domingo, 29 de abril de 2012

FIESTAS DE MAYO EN OAXACA.

Fiestas de Mayo en Oaxaca

related: festivals
pdf: Programación completa
twitter: http://twitter.com/#!/CULTURA_OAXACA
facebook: facebook.com/seculta.oaxaca

Del 2 al 15 de mayo: “Mayo en Oaxaca. Una fiesta para todos”
  • Conciertos, danza, teatro, cuentacuentos, talleres, exposiciones, conferencias, libros, fotografía, cine y mucho más
  • Más de 130 actividades que promueven la creación de nuevos públicos y estimulan el desarrollo cultural y artístico de la entidad
  • Una fiesta para compartir con la comunidad

Mayo en Oaxaca. Una fiesta para todos, festival que en 2011 rinde homenaje a la población afrodescendiente del estado y del mundo, nace con el fin de fortalecer el compromiso cultural y social de impulsar y promover una mayor conciencia y respeto a nuestra diversidad y cultura.
Con más de 130 actividades artísticas y culturales, esta gran fiesta brinda la oportunidad a los diversos públicos oaxaqueños, así como a los visitantes, de acercarse a los creadores invitados que estarán presentes en el festival.

Organizado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de las Culturas y Artes (SECULTA), la Secretaría de Turismo y Economía, el CONACULTA, el Programa México Nación Multicultural de la UNAM y organismos culturales, que apoyan con sus espacios, este año el festival reúne a numerosos sectores de la comunidad artística para estimular, en conjunto, el desarrollo cultural y turístico de la entidad.
Este año, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), lo instituyó como “Año Internacional de la afrodescendencia”, por lo cual la organización del festival planteó el desarrollo del mismo en torno al tema.

África en Oaxaca
En el marco del festival, llegan a Oaxaca creadores y artistas africanos, quienes ofrecerán talleres de formación y profesionalización, conciertos, cuentacuentos, actividades literarias y proyección de documentales con el hilo conductor de la comunidad afrodescendiente.

Participan Bonifacio Ofogo Nkama (Camerún), narrador de cuentacuentos, el legendario Kent Swift, quien hablará sobre la fuerza de la tercera raíz en elbreakdance y en las artes marciales, el escritor Haile Bizen Abrha (Eritrea) y Koulsy Lamko (Chad), quienes participarán en el encuentro literario de escritores africanos, así como el músico M’Bemba Bangoura, maestro de Djembé que impartirá dos talleres, uno sobre percusión africana y otro de danza estilo Guinea, entre numerosos artistas invitados

Presencia de los pueblos afrodescendientes
Varios serán los encuentros y actividades que se realizarán en esta edición de mayo, destaca la participación de las delegaciones que llegan de los pueblos afrodescendientes de Oaxaca, Guerreo y Veracruz, entre ellos José María Morelos, El Ciruelo, Santiago Collantes, Santiago Llano Grande, Santiago Tepextla, Merced del Potrero, Cerro de la Esperanza y Pinotepa Nacional.

Las delegaciones mostrarán a través de varias actividades y encuentros la forma en que han vivido los procesos históricos los afrodescendientes en la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca; hablarán sobre los Cimarrones y su resistencia, y presentarán los estudios realizados sobre los derechos de los pueblos negros de México.

Lo anterior, sin dejar de lado la alegría, música, danzas y poesía que distinguen a los pueblos negros. Bailes como “Tarimba del potrero”, “Toro de petate”, “Los Collanteños”, “La tortuga”, “Sones de artesa”, “Danza de los diablos”, así como las populares versadas, controversias en décima y topadas que, junto con una muestra gastronómica, harán la semana del público asistente.

“Mayo en Oaxaca. Una fiesta para Todos” tomará los espacios culturales clave de la ciudad para presentar actividades masivas y públicos específicos, funciones de gala, talleres, grupos de arte emergente, graffiti, exhibiciones de break dance y artes marciales.
Habrá actividades en foros abiertos, calles, parques, organismos independientes y centros culturales como el teatro Macedonio Alcalá y el Teatro Juárez.

Las niñas, niños, jóvenes y adultos disfrutarán, por cuarto año consecutivo, del Encuentro Internacional de Cuentacuentos con narradores que llegan de Canadá, Venezuela, Cuba, Bolivia, Camerún y México.

La fiesta viaja a comunidades de Oaxaca
En la última parte del Festival, los días 13, 14 y 15 de mayo, la danza, teatro, música y otras más se llevarán a las comunidades del estado, fundamentalmente aquellas donde tiene presencia la población afrodescendiente.

NEGRA TRAVESÍA...

NEGRA TRAVESÍA
 
Después de varios viajes a las comunidades negras de Oaxaca y Guerrero, una intensa exploración de las poblaciones cubanas de La Habana, Central México, Matanzas, Camagüey, Holguín, Santiago y Guantánamo, y una serie fotográfica de hace 40 años en la República Democrática del Congo va hilando una travesía que une a dos continentes.
No podía haber mejor título para el libro que Afro ni subtítulo más claro que áfrica-cuba-méxico. Esta publicación de Marabú Ediciones, bajo la coordinación editorial de Rubén Leyva y Abraham Nahón, reúne fotografías, artes plásticas, gráfica, objetos, palabras, historia, poesía… la riqueza de los pueblos negros que se hermanan aun a miles de kilómetros de distancia.

jueves, 26 de abril de 2012

Urge reconocimiento para pueblos negros de Oaxaca

CRÓNICA DE OAXACA


pueblos_negros_de_oaxaca_gabino_cu_crnica_de_oaxaca• Los resultados de más de mil 500 encuestas levantadas en 22 localidades de Oaxaca se entregarán al INEGI, así como a comisiones de la Cámara de Diputados, informó José del Val Blanco, director del PUMC



El Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) levantó un censo de la población negra de la Costa Chica de Oaxaca; los resultados serán entregados a comisiones de la Cámara de Diputados y al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Se trata de datos relevantes porque nuestro país se asume como un país multicultural; el pasado fue el Año Internacional de los Afrodescendientes.

Nemesio Rodríguez, coordinador del PUMC, campus Oaxaca, señaló la importancia de levantar el registro y, al mismo tiempo, exigir el reconocimiento legal de esta población en México.

De las mil 519 encuestas aplicadas en 22 localidades de Oaxaca, se contabilizaron mil 924 viviendas, con un estimado de seis mil 400 habitantes afrodescendientes.

pueblos_negros_de_oaxaca_enrique_del_val_crnica_de_oaxacaCon base en los resultados, los hogares son ocupados por cuatro personas en promedio. De ellos trabajan tres, aunque sólo uno obtiene el salario mínimo. Este segmento sobrevive por su dedicación a la pesca, al ganado y agricultura, y a que algunos logran comerciar algunos productos.

Del total de los encuestados, el 58 por ciento tiene familiares migrantes, el 90 por ciento de ellos en Estados Unidos, y el resto, en el interior de la República.

El 18 por ciento ha sido discriminado fuera de su región, dentro del territorio nacional, es decir, “no creen que son mexicanos, por lo tanto, es un problema de conciencia nacional”, comentó Nemesio Rodríguez.

También, hizo hincapié en que instituciones como la Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) no tienen facultades para atender las demandas de la comunidad afrodescendiente, pues carece de reconocimiento legal.

Por lo anterior, 46 por ciento de los encuestados pidió que se amplíen los mandatos de las instituciones para adquirir atribuciones, mientras que el 53 por ciento solicitó la creación de organismos que los atiendan.

El 97 por ciento de los encuestados desea ser parte de los censos oficiales, aunque las instituciones “no los quieren contar, se niegan a considerar que existe una tercera raíz, y que el país es rico multiculturalmente. La encuesta realizada por el PUMC demuestra que los afrodescendientes demandan ser reconocidos como población ‘negra’”, expuso Rodríguez.

Objetivo central del PMUC

Por su parte, José del Val Blanco, director del PUMC, subrayó que el objetivo central de la dependencia universitaria es la construcción del reconocimiento de la complejidad cultural de México.

Así, tiene la responsabilidad de generar conocimiento y articular a los sectores de la población con la UNAM, lo mismo que difundir las problemáticas nacionales para que la sociedad tenga conciencia e incidir en las políticas públicas.

El objetivo, aseguró el etnólogo, es que los pueblos negros de la Costa Chica sean reconocidos constitucionalmente y de ahí, la importancia de entregar los resultados a comisiones de la Cámara de Diputados y al INEGI.
 http://www.cronicaoaxaca.info/informaciongeneral/20194-urge-reconocimiento-para-pueblos-negros-de-oaxaca.html

Presentan Guía de Acción Pública para la atención de la Población Afrodescendiente en México

Presentan Guía de Acción Pública para la atención de la Población Afrodescendiente en México

De Izquierda a Derecha: Jean Phillipe Mobwa, Conapred; Martha Sánchez N., coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México; Sandile Nogxina, Embajador de Sudáfrica; Ricardo Bucio, presidente del Conapred; María Elisa Vázquez, UNES
México, D.F., 22 abril 2012.- El Movimiento por la Diversidad Cultural en México busca explicar algunas de las razones por las que ha permanecido en la invisibilidad este sector de la población no sólo de manera histórica sino cultural, educativa, social y económica. Por ello, propone la adopción de medidas concretas para hacer efectivo el derecho a la No discriminación desde la perspectiva de los derechos humanos y la diversidad cultural.
Lo cual, está plasmado en la edición de la Guía de Acción Pública (GAP) contra la discriminación y para la promoción de igualdad e inclusión de la población afrodescendiente en México, que además hace un recuento de las acciones internacionales en contra de la discriminación y el racismo, así como de los compromisos adquiridos por el Estado mexicano en la materia ante el reto que representa superar el desconocimiento entre la sociedad y de las instituciones sobre las personas afrodescendientes y la situación en la que se encuentran.
Sin embargo, esta Guía constituye el primer paso de un largo proceso de creación de políticas públicas y acciones que se deben llevar a cabo para promover, prevenir y garantizar la igualdad de oportunidades de las poblaciones afrodescendientes en México para establecer estrategias para su inclusión en todos los ámbitos.
El Embajador de Sudáfrica, Sandile Nogxina, dijo que la sangre africana está conectada con la sociedad mexicana y enfatizó que al igual que ha sucedido en Sudáfrica se debe crear una batería de leyes y políticas públicas para lidiar con las estructuras de las desigualdades del pasado para asegurar desarrollo económico y social, así como el empoderamiento del pueblo negro quienes históricamente han sido menos favorecidos.
“Mientras la libertades y los derechos humanos no sean disfrutados por todas y todos, tampoco seremos libres”, finalizó el embajador.
El Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio Mújica, resaltó que la declaración que ha hecho Naciones Unidas del “Decenio Internacional de la Población Afrodescendiente” que durará a partir de este año y hasta el 2022, debe ser un tiempo suficiente para que en México se iguale el ejercicio de libertades y de derechos fundamentales así como la apropiación de las políticas públicas para esta población.
La Presidenta del Comité Científico la Ruta del Esclavo de la UNESCO, María Elisa Velázquez, indicó que cuando empezaron a trabajar sobre el pasado y presente de las miles y los miles de afros que llegaron forzados a nuestro país, “considerábamos muy lejana la posibilidad que se presentara un documento como inédito como este, en donde por primera vez instituciones del Estado reconocen que los afrodescendientes existen en México y que han vivido marginación que los coloca en desventaja y propone estrategias de políticas públicas encaminadas a restituir la deuda histórica con esta población”.
La Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y miembro de la Asamblea Consultiva del Conapred, Martha Sánchez Néstor enfatizó que “los pueblos negros se reivindican en el color de su piel, con su territorio, su pensamiento desde la niñez en un contexto muy rico culturalmente y también de discriminación”. Dijo además que las acciones en la Guía deben corresponder a garantizar derechos colectivos de pueblos afros para rescatarlos de la pobreza y marginación, de este pueblo que debe ser impulsado para su desarrollo.
Sergio Peñaloza, de México Negro A.C., indicó que en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, buscan lograr la visibilizarían de la población afrodescendiente en México desde la educación, ya que en los libros de texto se encuentra información casi nula y falsa sobre el origen y vida del pueblo negro en México, pero que ahora se cuenta con la academia y las investigaciones las cuales deben llegar a clarificar nuestra condición como mexicanos dignos y con todos los derechos.
En representación del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México, Mirna Yadira Aragón Sánchez Directora General de Planeación y Consulta (CDI) dijo que en el marco del 2011, “Año Internacional de los Afrodescendientes”, la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, así como con esta Guía, se proporcionan las herramientas para coadyuvar con autoridades en la vigencia de los derechos de los pueblos afros y hacer valiosa la pluriculturalidad del país.
Sobre el documento, las y los ponentes resaltaron de manera específica varios ejes sobre los cuales es necesario incidir con mayor énfasis, entre los que se encuentran la restitución pública de la identidad de la población afrodescendiente, la sensibilización social y el reconocimiento de los aportes de esta población en la conformación del país, la investigación y diagnóstico de su situación para el diseño de políticas adecuadas y antidiscriminatorias, la inclusión en el desarrollo del país a través de una política de Estado, la promoción de la participación ciudadana y de sus derechos humanos en el ámbito internacional.
Durante la presentación, se mostró también en video de la campaña “Racismo en México”, (http://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0) sobre el cual se vertieron comentarios sobre la persistencia de los prejuicios hacia la población afrodescendiente en México.
Las instituciones que conforman el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural en México son; la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Dirección General de Culturas Populares (DGCP), la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), la Secretaría de Salud (SS).
Además, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Procuraduría General de Justicia del D.F (PGJDF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación Gobierno del Distrito Federal (COPRED), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria- UNAM, el Programa Universitario México Nación Multicultural- PUMC-UNAM y el Centro para el Desarrollo Democrático del Instituto Federal Electoral (IFE).

UN RECORRIDO POR CORRALERO, OAXACA

Un recorrido por Corralero, Oaxaca 

México.- Ubicada a 27 km al sur de Pinotepa Nacional en el estado de Oaxaca, Corralero es considerado una de las cunas de los pueblos negros en México, pues su población está compuesta, en su mayoría, por descendientes de africanos llegados al continente durante la época de la conquista, hace más de 300 años.

Uno de sus principales atractivos es la extensa playa a mar abierto, cuya arena se torna dorada cada tarde con la puesta del sol. A orillas de esta, para disfrute de los viajeros, existen distintas clases de restaurantes especializados en mariscos; uno de los platillos más famosos de la región es el pescado a la talla.

En un recorrido por este pueblo no puede faltar una visita a la laguna Corralero, nombrada así por los primeros habitantes de la zona, debido a los pequeños corrales implementados para la pesca. Un detalle muy importante es el grado de cuidado y conservación con el que los lugareños tratan a éste cuerpo de agua, por lo que aun es posible disfrutar de una basta flora y fauna que vive en su caudal.

Otra de sus atracciones es que, en los meses de octubre a enero, es posible observar el paso de las ballenas en su migración hacia aguas más cálidas, al sur.

Sin duda alguna, Corralero es uno de esos lugares que vale la pena conocer, pues la amabilidad de su gente, la riqueza de su gastronomía, el calor de sus días así como lo transparente de sus aguas invitan no sólo a la diversión, sino a revivir esa paz y relajación muchas veces es absorbida por el estrés y las actividades diarias.
 http://www.wradio.com.mx/noticias/sociedad/un-recorrido-por-corralero-oaxaca/20120331/nota/1663326.aspx

LA MASCARA DE LA HISTORIA (LOS PUEBLOS NEGROS DE MEXICO)

Los pueblos
negros de México
Por Jaime Cárdenas. Doctor en derecho, ex consejero electoral del IFE.
Actualmente es diputado federal
jaicardenas@prodigy.net.mx

El reconocimiento constitucional y legal de los derechos de los pueblos negros está más que justificado en México. Esta exigencia nace de la demanda de esas comunidades, que buscan satisfacer sus reivindicaciones de asistencia social y el pleno cumplimiento de derechos fundamentales que hoy no disfrutan, como el derecho a la educación, a la salud, al desarrollo económico, a la cultura y a la participación política. No puede soslayarse que es necesario el reconocimiento jurídico de los pueblos negros para que aquellas organizaciones sociales puedan exigir el cumplimiento de derechos de carácter colectivo y aun individual.
Por ello, como diputado presenté una iniciativa que pretende que los pueblos negros se “visibilicen” por el Estado y por el orden jurídico –no sólo a partir de la definición de lo qué son, ni por quiénes se conforman, ni qué es lo que determina la conciencia de su identidad, sino por los derechos fundamentales mínimos con los que deberían de contar. Los pueblos negros deben ser incluidos expresa y explícitamente en la historia y en el sistema legal patrio como forjadores de la nación mexicana. Son pueblos a los que se les ha olvidado y marginado. La historia nacional vigente no narra con suficiencia el papel que en nuestra historia y en la vida contemporánea han desempeñado y aún desempeñan los pueblos negros.
Los esclavos negros traídos a lo que hoy es México tuvieron una gran influencia en la vida económica de la Colonia y, desde luego, en el mestizaje. Según algunos estudios, el comercio de esclavos negros duró aproximadamente 400 años y el número de los que llegaron a América se calcula entre 30 y 40 millones. Los africanos eran traídos como esclavos y vendidos en América para ser utilizados posteriormente como cosas o mercancías –no como personas– en diversas tareas, tanto domésticas como en las minas o en el trabajo agrícola y ganadero. Esta situación perduró hasta el siglo XIX. Hoy en día ya no son esclavos pero muchos de ellos viven como tales.
Los pueblos negros se encuentran presentes en nuestra realidad. Las poblaciones negras se distribuyen en Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Yucatán, Tabasco, Puebla, Colima, Michoacán, Sinaloa, Guanajuato, Querétaro y el Distrito Federal, aunque materialmente en todas estos lugares viven una situación de inferioridad en relación con el resto de la población mayoritariamente mestiza.
¿Qué argumentos existen para que la Constitución reconozca los derechos de los pueblos negros? Entre otros, los siguientes:

1.Preexistencia o su asentamiento en México previo a la formación de nuestra nación como país independiente. Es un hecho que los esclavos negros fueron conducidos por la fuerza al territorio que ahora es nuestro país y se mezclaron con el resto de las etnias que lo poblaban, pero desde la Independencia hasta nuestros días ha sido ignorada su aportación a la construcción del Estado mexicano.

2.Contribución a la economía. El continente americano y México en lo particular no serían lo que son sin la contribución de los pueblos negros al desarrollo económico de las naciones.

3.Intervención de los negros en el mestizaje. La población mexicana de nuestros días es producto del mestizaje de indígenas, españoles y negros.

4.Conformación de la multiculturalidad mexicana. Nuestra nación no está conformada por una sola cultura; la africana, desde la Colonia a la fecha, ha jugado un papel importante en la definición de lo que es el mexicano.

5.Violación histórica de derechos humanos y culturales. La violación a los derechos humanos de los africanos y las violaciones a su dignidad han sido una constante histórica en México. Se trata de pueblos y personas marginadas de los beneficios del sistema social. La esclavitud en el pasado despersonalizó al africano, convirtiéndolo en cosa. Hoy en día la violación a los derechos humanos de los pueblos negros continúa, entre otras razones porque se les niega el reconocimiento jurídico, y con él, el derecho a la autodeterminación y al desarrollo colectivo e individual.

6.Genocidio africano y la disolución de la identidad. Pocos pueblos en la historia de México han sufrido lo que los pueblos africanos. Aunque el origen de la esclavitud fue mercantilista, ello no elimina que implicara un genocidio en contra de los pueblos africanos. El estado de subdesarrollo que caracteriza hoy en día a muchos países de África bien puede explicarse por la destrucción histórica profunda de las sociedades africanas y la sangría humana de la que fueron objeto de manera sistemática y organizada durante siglos.
El pueblo de México tiene una deuda con ellos.

miércoles, 25 de abril de 2012

Cuajinicuilapa, en la Costa Chica de Guerrero

Cuajinicuilapa, en la Costa Chica de Guerrero

Por: México Desconocido

Te invitamos a descubrir la historia de esta región del estado de Guerrero.

El municipio de Cuajinicuilapa se halla en la Costa Chica de Guerrero, en el límite con el estado de Oaxaca, con el municipio de Azoyú y el océano Pacífico. Predominan en la región los plantíos de jamaica y ajonjolí; en la costa hay palmeras, milpas y hermosas playas de blanca arena. Es una sabana de terrenos planos y extensas llanuras, con un clima cálido donde la temperatura promedio anual alcanza los 30ºC.
El nombre del municipio está formado por tres vocablos de origen náhuatl: Cuauhxonecuilli-atl-pan; cuajinicuil, árbol que crece a orillas de los ríos; atl que significa “agua”, y pan que quiere decir “en”; entonces Cuauhxonecuilapan significa “Río de los cuajinicuiles”.
Antes de la llegada de los españoles, Cuajinicuilapa era provincia de Ayacastla. A su vez, Igualapa fue la cabecera de la provincia hasta la Independencia y después se trasladó a Ometepec.
En 1522 Pedro de Alvarado fundó en el corazón de Ayacastla la primera villa española en Acatlán. En 1531 una insurrección tlapaneca ocasiona la huida masiva de los lugareños y la villa es paulatinamente abandonada. En ese siglo XVI la población indígena fue desapareciendo debido a las guerras, la represión y las enfermedades.
Los españoles, así, se vieron en la necesidad de buscar trabajadores de otras latitudes para seguir explotando las tierras usurpadas, dando inicio de esta manera a la trata negrera, que constituye uno de los hechos más crueles y lamentables de la historia de la humanidad. Deportados masivamente en un tráfico ininterrumpido durante más de tres siglos, un número superior a veinte millones de africanos en edad productiva fueron arrebatados de sus pueblos y reducidos a mercancía y a motores de sangre, causando una perdida demográfica, económica y cultural casi irreparable para África.
Aunque la mayoría de los esclavos llegaban al puerto de Veracruz, también hubo desembarcos forzosos, contrabando de esclavos y grupos de cimarrones (esclavos libres) que llegaron a la Costa Chica.
A mediados del siglo XVI don Mateo Anaus y Mauleon, hidalgo y capitán de guardia del virrey, acaparó enormes extensiones de tierra en lo que fuera la provincia de Ayacastla, que comprendía por supuesto a Cuajinicuilapa.
La región fue convertida en un emporio ganadero que abastecía a la colonia de carne, pieles y lana. En esta época llegaron a la región varios negros cimarrones que buscaban refugio; algunos venían del puerto de Yatulco (hoy Huatulco) y de los ingenios de Atlixco; éstos aprovecharon lo aislado de la zona para establecer pequeñas comunidades donde pudieran reproducir sus patrones culturales y vivir con cierta tranquilidad lejos de sus crueles represores. En caso de ser capturados recibían un feroz castigo.
Don Mateo Anaus y Mauleon les brindó protección y con ello obtuvo mano de obra barata, de tal modo que poco a poco Cuajinicuilapa y sus alrededores se fueron poblando de cuadrillas de negros.
Las haciendas de esa época fueron verdaderos centros de integración étnica donde convivían, junto con los amos y sus familias, todos aquellos que se dedicaban al trabajo de la tierra, la vaquería, el curtido de pieles, la administración y la atención doméstica: españoles, indios, negros y toda suerte de mezclas.
Los esclavos se hicieron vaqueros y se dedicaron en buen número al curtido y la preparación de pieles.
Los siglos transcurrieron con abandonos, nuevos repartos territoriales, conflictos armados, etcétera. Hacia 1878 se instaló en Cuajinicuilapa la casa Miller, que fue fundamental en el devenir de la región durante el siglo XX.
La casa era una sociedad de los Pérez Reguera, pertenecientes a la burguesía de Ometepec, y Carlos A. Miller, un ingeniero mecánico estadounidense de origen alemán. La sociedad consistía en una fábrica de jabón, así como en la cría de ganado y en la siembra del algodón que serviría como materia prima para elaborar los jabones.
El latifundio Miller abarcaba todo el municipio de Cuajinicuilapa, con una extensión aproximada de 125 mil hectáreas. Los ancianos afirman que entonces “Cuajinicuilapa era un pueblo con apenas 40 casitas de zacate y techo redondo”.
En el centro vivían los blancos comerciantes, quienes sí tenían casa de adobe. Los morenos habitaban puras casitas de zacate entre el monte, un redondito y a un lado un caídito para la cocina, pero, eso sí, un gran patio.
El redondo, evidente aportación africana, fue la vivienda característica de la región, aunque hoy sólo quedan algunos, pues tienden a ser sustituidos por casas de material.
En las fiestas, se asegura, las mujeres de los diferentes barrios se ponían a competir con puros versos, y a veces se llegaban a pelear, incluso con machetes.
Los vaqueros de Miller cargaban sus mulas con algodón hasta la barra de Tecoanapa, en un recorrido de hasta diez días para llegar al embarcadero, de donde salían a Salina Cruz, Manzanillo y Acapulco.
“Antes era otra cosa, en el monte se hallaba que comer sin necesidad de comprar, sólo teníamos que ir a los charcos o al río a pescar, a cazar iguana, y los que tenían armas se iban a venadear.
“En tiempo de secas nos íbamos al bajo a sembrar; hacía uno su enramadita que servía de casa todo ese tiempo, el pueblo se quedaba sin gente, cerraban sus casas y como no habían candados se ponían espinas en las puertas y ventanas. Hasta mayo se regresaba al pueblo a preparar las tierras y esperar las lluvias”.
Hoy en Cuajinicuilapa han pasado muchas cosas, pero en lo esencial la gente sigue siendo la misma, con su memoria, sus fiestas, sus danzas y en general con sus expresiones culturales.
Danzas como la artesa, las chilenas, el baile de la tortuga, Los Diablos, los Doce Pares de Francia y la Conquista, son características del lugar. También son importantes las aportaciones relativas a lo mágico religioso: curar enfermedades, resolver problemas emocionales con el uso de amuletos, plantas medicinales, etcétera.
Aquí se han organizado encuentros de pueblos negros con el fin de revalorar los elementos de identidad que les permitan unificar y fortalecer el proceso de desarrollo de los pueblos negros de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero.
En Cuajinicuilapa se encuentra el primer Museo de la Tercera Raíz, es decir, de la africanía en México. El municipio cuenta con sitios de singular belleza. Cerca de la cabecera, a unos 30 km, está Punta Maldonado, pintoresco lugar de la costa, pueblo de pescadores con mucha actividad e importante producción pesquera.
Los hombres salen al amanecer y regresan ya entrada la noche, en jornadas que rebasan las quince horas todos los días. En Punta Maldonado son excelentes las langostas que se pescan a pocos metros de la playa. Aquí se yergue un antiguo faro que señala prácticamente los límites del estado de Guerrero con el de Oaxaca.
Tierra Colorada es otra pequeña comunidad del municipio; sus habitantes se dedican sobre todo a la siembra del ajonjolí y de la jamaica. A poca distancia del poblado se encuentra la hermosa laguna de Santo Domingo, la cual posee una gran variedad de peces y de aves que se descubren entre los espectaculares manglares que rodean a la región lacustre.
La barra del Pío no está lejos de Santo Domingo, y al igual que ésta, es de gran belleza. A esta barra llegan por temporadas gran cantidad de pescadores, quienes levantan viviendas que habrán de utilizar por algún tiempo. Es común llegar a estos lugares y encontrarse con la sorpresa de que todas las casas están deshabitadas. No será sino hasta la próxima temporada cuando los hombres y sus familias regresen y recuperen sus ramadas.
En San Nicolás la gente es festiva, siempre hay pretexto para la fiesta, cuando no es la feria, es el carnaval, la boda, los quince años, el cumpleaños, etcétera. Los pobladores se distinguen por ser alegres y bailadores; la gente dice que después de los fandangos (que duraban hasta tres días) se enfermaban e incluso algunos morían bailando.
A la sombra de un árbol (parota) se bailan sones, y la música se hace con cajones, varitas y un violín; se baila arriba de una tarima de madera conocida como “artesa”, la cual se manufactura en una sola pieza de madera y tiene a los extremos una cola y una cabeza de caballo.
Otra danza característica es el “torito”: un toro de petate sale de paseo por el pueblo y todos los lugareños bailan y juegan alrededor de él, pero éste arremete contra los asistentes, que hacen todo tipo de peripecias para salir bien librados.
Los “diablos” son sin lugar a dudas los que mayor presencia tienen, sus coreografías son vistosas y animadas; con movimientos libres y ágiles acicatean a los asistentes con sus látigos de cuero; y las máscaras que portan son de un “enorme realismo”.
Los más jóvenes, vestidos con vistosos trajes, interpretan la danza de la “Conquista” o los “Doce Pares de Francia”; en estas coreografías aparecen los personajes más inesperados: Cortés, Cuauhtémoc, Moctezuma, hasta Carlomagno y los caballeros turcos.
Las “chilenas” son danzas elegantes de movimientos particularmente eróticos, sin lugar a dudas propios de esta región afromestiza.
Probablemente hoy no sea tan importante saber qué tan africana es la cultura de los nativos, sino entender lo que es la cultura afromestiza y definir sus aspectos determinantes como etnia viva, que si bien no tienen lengua y vestido propio, sí poseen un lenguaje corporal y simbólico que ellas y ellos utilizan como expresión comunicativa.
En Cuajinicuilapa los lugareños han dado muestras de su enorme fortaleza al levantarse de todos los imponderables climáticos que afectan la zona prácticamente todos los años.
Se recomienda ampliamente visitar esta hermosa región de la Costa Chica de Guerrero, con sus bellas playas y su gente amable y trabajadora que siempre estará dispuesta a ayudar y a compartir.
SI VAS A CUAJINICUILAPA
De Acapulco de Juárez se toma la carretera núm. 200 que va a Santiago Pinotepa Nacional. Después de pasar varios pueblos: San Marcos, Cruz Grande, Copala, Marquelia, Juchitán y San Juan de los Llanos, y de recorrer 207 km, por la misma carretera llegará a este pequeño pedazo de África y último poblado del estado de Guerrero que colinda con el estado de Oaxaca.
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/cuajinicuilapa-en-la-costa-chica-de-guerrero.html

JOSE NICASIO: LA HORA DE LOS AFRODESCENDIENTES...

José Nicasio: la hora de los afrodescendientes
Luis Hernández Navarro
 
José Nicasio Morales sus amigos y sus enemigos le dicen El Negro. Unos lo hacen con cariño, otros con desprecio. Afrodescendiente nacido en el municipio de Juchitán, Guerrero, alto y fornido, José no reniega del color de su piel ni de su cultura. Por el contrario, desde hace muchos años se ha dedicado a combatir la discriminación. Incluso se da el lujo de hacer con frecuencia bromas sobre el color de su piel.
Nicasio emigró a la ciudad de México en 1968, a la edad de 19 años. Hijo de campesinos, dotado de gran inteligencia, abierto al mundo, se volvió inmediatamente un autodidacto que aprende todos los días de la experiencia, y terminó el bachillerato.
En 1972 entró a laborar en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) como trabajador a lista de raya. Un año después encabezó un amplio movimiento en busca de la basificación. Durante meses se reunió en secreto con un pequeño grupo de compañeros suyos que se dedicaron a organizar, con paciencia y discreción, a todos los eventuales. En 1976, luego de tres años de actividad sindical secreta, lograron que se otorgara la base a quienes no la tenían.
Sindicalista democrático dentro de las filas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), José coordinó su labor con las delegaciones del INAH, de Bellas Artes, de Culturas Populares y otras más, con quienes fundó el Bloque de Delegaciones Democráticas de la Sección 11. Participó en 1979 en la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Nicasio siempre se destacó por su arrojo y valentía en los momentos difíciles. Donde algunos de sus compañeros hablaban, él actuaba. Era (es) echado para adelante; no se le arruga el cuero. El 1º de mayo de 1983 estuvo al frente del contingente de maestros democráticos que conquistaron su derecho a manifestarse en el Zócalo, a pesar del intento de los golpeadores del sindicato por impedirlo.
En 1983 ganó a los charros de Vanguardia Revolucionaria la delegación sindical D-III-27 del IPN, que agrupa a 4 mil trabajadores. Para que se les reconociera el triunfo, los empleados democráticos tuvieron que tomar el local sindical abriendo un hueco en el muro en el edificio.
Encarrerado, encabezó en 1985 otro gran movimiento que logró alcanzar mejores prestaciones salariales en el IPN. Dos años más tarde, en alianza con el movimiento estudiantil del IPN, logró la expulsión de grupos porriles de la Unidad Superior de Zacatenco. También en 1987, con sus compañeros basificados en 1976, condujo la lucha contra el Issste, que logró el reconocimiento de la antigüedad, evitó cobros injustos y favoreció sus jubilaciones.
Su compromiso sindical nació tanto de la lucha por la defensa de sus intereses inmediatos como por la conciencia socialista en la que se formó. A su manera, José se volvió un revolucionario y como tal acompañó luchas campesinas y urbano-populares en diversas partes del país.
Ligado a su tierra, mantuvo siempre vínculos estrechos con sus paisanos. Cada vez que pudo, ayudó a muchos jóvenes con los trámites y gestiones para el ingreso a las escuelas del Politécnico, e intervino para apoyar los cambios de maestros que querían regresar a la Costa Chica guerrerense.
Siempre le pesó la pobreza y la marginación de su tierra. Cuando en 1992 el cólera se extendía por la Costa Chica, logró que el IPN y la regencia de la ciudad de México se involucraran en campañas sanitarias para erradicarlo.
Nicasio participó activamente en la lucha de los juchitecos guerrerenses para que se les reconociera su municipio. Dependiente administrativa y políticamente de Marquelia, las autoridades municipales ignoraban las necesidades de las comunidades. Ni siquiera permitían que el asfalto llegara hasta La Barra, el último poblado de esta zona. En 2004 se le reconoció como municipio, separándose de Azoyú. El papel de José fue clave en esta lucha.
Juchitán tiene poco más de 6 mil habitantes, en su mayoría afrodescendientes como José. Más de mil 200 son analfabetos. Casi la tercera parte de las casas del municipio tienen piso de tierra y la quinta parte son de sólo un cuarto.
Nicasio ha buscado por todos lados que su pueblo prospere. No le ha sido nada fácil. Ha adquirido sementales finos que presta a sus vecinos para que mejoren la raza de sus animales. Ha tratado de comercializar el ganado directamente en la ciudad de México, pero ha chocado con los intereses de los introductores y los empleados de los rastros.
En 2011 donó 100 metros cuadrados de terreno de su casa para la construcción de un pozo profundo que permitirá la distribución del agua potable a todo Juchitán. También cedió dos lotes de vivienda en beneficio del campo de aviación.
En marzo de 2007, los pueblos negros de Oaxaca y Guerrero se reunieron en Juchitán en el undécimo Encuentro de Pueblos Negros. La reunión fue una estación más en el camino de una reivindicación identitaria que poco a poco se abre paso en México.
“Los Pueblos Negros de México –resolvieron en el encuentro– padecemos todavía distintos niveles de marginación e invisibilidad, producto de la trata esclavista, de la herencia colonial, y de un desarrollo económico, social y cultural desigual, lo que nos ha colocado en una situación vulnerable y de exclusión, basada principalmente en el facciones raciales, a pesar de nuestra contribución a la construcción cultural, económica, social y política de la nación mexicana”. Exigieron nuestra inclusión en las políticas públicas estatales diferenciadas y adecuadas a nuestra historia, contexto cultural, económico y social, de acuerdo con la distribución espacial y demográfica que tenemos en el territorio nacional.
Orgulloso de su negritud, José Nicasio Morales, El Negro, ha acompañado el despertar de la lucha de los afrodescendientes por su reconocimiento. De muchas maneras, su propia biografía ejemplifica esta ruta por la reivindicación de la identidad.
 http://www.jornada.unam.mx/2012/03/20/politica/019a2pol

lunes, 16 de abril de 2012

¿SE AVECINA UNA CATASTROFE?



Tormenta Solar
En este momento la humanidad se ve enfrentada a una gran coyuntura , y es que para el año 2012 se esperan una serie de hechos que podrían cambiar la historia del mundo definitivamente .

La Nasa , ha anunciado que para ese año , el sol cumplirá un nuevo ciclo , en el cual experimentará fuertes convulsiones las cuales llegarán a nuestro planeta como tormentas solares de gran radiación , estos cambios ya se están detectando por lo satélites designados a tal efecto . Predicen que tanto el cinturón Van Allen como el campo electromagnético que rodea a la Tierra , no soportarán tan altos grados de radiación debido a que este ciclo solar tendrá un comportamiento sin precedentes por lo cual aseguran un colapso en las comunicaciones y las redes eléctricas a nivel global , con las consecuencias obviamente imaginadas .
A esto agregan que los efectos de estas manchas solares ocasionarán un corrimiento de los polos , como ya ha ocurrido en otras épocas de la historia del Mundo , el cual provocará terremotos , derivas continentales , y olas gigantes de 2000 metros de altura que recorrerán toda la Tierra .
Nibiru - Marduk - Planeta X :
También cercano en este tiempo , se espera el tránsito orbital de un planeta mas grande que júpiter , el cual recorre el sistema solar cada varios miles de años , existen rastros histórico de este en tablillas sumerias , papiros egipcios , la biblia , y escritos de las culturas mesoamericanas , cada vez que este planeta ha pasado cerca nuestro , ha a causado graves problemas en nuestras antiguas culturas debido a la aberración orbital que causa e la Tierra debido a la fuerte gravedad que posee por su tamaño , terremotos y aumento en la temperatura de la atmósfera , son algunas de las situaciones que les ha tocado vivir a nuestros antepasados .
Además :
Tradiciones aborígenes afirman que también un rayo procedente del centro de la galaxia impactará en el sol en el año 2012 , sumado a indicios astronómicos que hablan del acercamiento de una gran estrella para esta época , la cual se sumará a toda esta hecatombe cósmica .
Somos seres humanos y obviamente no poseemos todas las rspuestas , pero si estamos llenos de preguntas , todo esto es cierto ? estamos frente al fin de la raza humana ? todas estas situaciones , vendrán todas juntas , o llegarán en forma separada ?
Lo cierto de todo esto es que hay un gran clamor mundial debido a las evidencias científicas e históricas en las que se apoya cada una de estas situaciones , sin embargo , lo que si tenemos claro es que nadie sabe verdaderamente el grado de destrucción , las mentes mas paranóicas profetizan el final de los tiempos , sin embargo y por ejemplo , los egipcios hablaron de cambios de ciclos solares y terrestres , de los cuales la humanidad siempre salió airosa , a pesar de haber transitado por crisis climáticas y telúricas que estos ciclos causaron , la cultura humana sobrevivió igual.


En fin , en todo caso y frente a todo esto , la verdadera actitud de el ser humano frente al presente y futuro , no es la de aterrorizarse y paralizarse , sinó , enfrentar la realidad con una actitud positiva en cuanto a sí mismo y a los suyos , propiciar el cambio mental que necesita para acompañar este nuevo ciclo y crecer con el , estamos frente a un desafío a conquistar y para eso debemos modificar todas nuestras estructuras de energía mental .
Esperamos todas las ideas y comentarios de los que se vayan uniendo al foro ya que todos los aportes son invalorables , desde aquí , entraremos en contacto con cada uno , y pondremos toda la información que poseemos , tanto científica como histórica , y en el caso de las enseñanzas de Kábalah y Tradición egipcia , recurriremos a los papiros , la egiptología tradicional y al invaluable aporte de los alumnos de la Escuela Internacional de Meditación Egipcia y Kábalah , quienes nos han cedido copiosos materiales de enseñanza vertidos por su Presidente : M. Sahú Arí Merek , el cual durante 34 años de estudio y enseñanza se ha ocupado de todos estos temas .
Un saludo a todos .

Link interesante http://istp.gsfc.nasa.gov/earthmag/reversal.htm

viernes, 13 de abril de 2012

INAUGURA CUBA CONFERENCIA SOBRE CULTURA AFRICANA Y AFROAMERICANA

Inaugurada en Cuba Conferencia sobre Cultura Africana y Afroamericana PDF Imprimir E-mail
Viernes, 13 de Abril de 2012 15:18
Santiago de Cuba, 13 abr.- Con un documental y un panel acerca de la actualidad del continente comenzó hoy, en esta ciudad, la XII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, que se extenderá hasta el próximo lunes.

Un magnífico preámbulo para el análisis fue la pieza audiovisual Alma africana, una donación de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe al Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, en la cual se relata con imágenes el viaje de una mujer del continente a sus raíces.
Los embajadores del Congo, Nigeria, Gambia y Mozambique, Pascal Onguembi, Laraba E. Bhutto, Yusupha Dibba y Miguel Costa Mkaima, respectivamente, expusieron los rasgos comunes que identifican la realidad de sus naciones, empeñadas en el desarrollo económico y social.
Los diplomáticos opinaron que los africanos están en pie, tratando de dejar atrás siglos de dominación colonial y explotación de sus inmensos recursos naturales, en un esfuerzo que tiene entre otros obstáculos los financieros y los derivados de los medios hegemónicos de comunicación.
El evento tiene entre sus mayores atractivos el Simposio de Medicina y Cultura, con la participación de trabajadores cubanos de la Salud que han colaborado en tierras africanas y americanas, y atesoran vivencias entrañables de esos contactos con pobladores de los más apartados rincones.
Talleres y comisiones de danza y música, artes plásticas, historia y etnología, religión, literatura y lingüística, género, raza e identidad integran el programa del encuentro, auspiciado también por la cátedra UNESCO de la Universidad española de Alcalá e instituciones cubanas. (PL).

Poblaciones y culturas de origen africano en México


Poblaciones y culturas de origen africano en México
María Elisa Velázquez y Ethel Correa



Editorial: INAH
Lugar de edición: México, D.F.
Colección: Africanía, 1
Año de edición: 2005
Tiraje: 1000 ejemplares
Páginas: 456
ISBN: 968-03-0083-8






Los miles de africanos que arribaron a México durante el periodo virreinal participaron activamente en la conformación económica, social y cultural de la sociedad mexicana y, sin embargo, han permanecido ausentes en la memoria social contemporánea y olvidados por la historiografía. Por este motivo, investigadores del INAH y de otras instituciones conformaron el seminario académico Estudios sobre poblaciones y cultura de herencia africana en México, que desde 1997 convoca a especialistas nacionales e internacionales. La presente publicación es resultado de dichas reuniones.

martes, 10 de abril de 2012

XIV ENCUENTRO DE PUEBLOS NEGROS DE OAXACA Y GUERRERO, MEXICO, 2012


                           
MEXICO  NEGRO  A.  C.
PROPUESTA DEL PROGRAMA
XIV ENCUENTRO  DE  PUEBLOS  NEGROS
SAN JUAN  BAUTISTA LO DE SOTO, JAM. OAX. MEX.
1 Y 2 DE JUNIO DE 2012

HORA
ACTIVIDAD
LUGAR

14:00   Hrs.

16:30 a 17:30 Hrs.


17:30 a 19:00 Hrs.





19 a 20 Hrs.

20 a 21:30 Hrs.
          VIERNES  1
*Registro de participantes

*Desfiles de danzas y tradiciones culturales  de la región

*Apertura del encuentro:

a).-Presentación de las
       las delegaciones y
       personalidades asistentes       
      
b).-Bienvenida: Lic. José Alberto Hernández Clemente (presidente  municipal Constitucional)
c).- propósito y la dinámica del encuentro

*Programa cultural

*Cena
Palacio municipal

Se indicará en el inicio

Cancha de básquetbol










Cancha de básquetbol



              HORA
         ACTIVIDAD
             LUGAR

08: 00 a 09: 00 Hrs.
09: 00 a 10: 00 Hrs.
10: 00 a 13: 00 Hrs.














     SABADO 2
  Desayuno
  Plenaria
  Mesas de trabajo

  MESA 1: Reconocimiento
Constitucional de la población Negra de
México.

MESA 2:
Educación; inclusión en los planes y programas de estudio del sistema educativo oficial la historia y el aporte de nuestra cultura el México de hoy

MESA 3:
Economía: capacitación, diseño y gestión de proyectos productivos


 Cancha  de Básquetbol

             HORA
           ACTIVIDAD
            LUGAR
13:00 a 14:00

14: 00 a 16: 00 Hrs.

16: 00 a 17: 00 Hrs.



17:00 a 19:00 Hrs.


19: 00 a 20: 00 Hrs.

20: 00 a 21: 00 Hrs.



Plenaria

 Comida

Plenaria y Conclusiones de las mesas de trabajo

Acuerdos y compromisos

Programa  cultural

Cena









Plaza  publica




Cancha  de básquetbol