Cobró fuerza afirmación identitaria del afromestizaje en la Costa Chica
La UAM participa cada año en los festejos por el Mes de la Herencia Negra en México y el Festival del Tambor y la Cultura Africana
AL HABLAR DE mestizaje en México permanece oculto casi siempre el papel destacado que desempeñó la población de origen africano durante la época virreinal y el proceso de integración cultural entre el centro y el sur del país.
Esa porción de la cultura nacional no reconocida por mucho tiempo es el punto ciego al que se refiere el filósofo Slavoj Zizek cuando dice que cada cultura lo tiene y “que le impide identificarse a sí misma”, señaló el doctor Antonio Machuca, director de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
“Percatarse de esa ausencia, darle el valor que le corresponde y restablecer los vínculos con aquellos orígenes es comprender una cultura en forma plena”, precisó el especialista.
Invitado por la Unidad Iztapalapa a las celebraciones por el Mes de la Herencia Negra en México y el Cuarto Festival del Tambor y la Cultura Africana –que organiza la asociación civil México Negro y a las que se une cada año dicha sede académica de la Universidad Autónoma Metropolitana– el doctor Machuca dictó una conferencia sobre los elementos de identidad entre los habitantes de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.
En entrevista el investigador recordó que los descendientes de la población africana llegada a México en la época colonial –como resultado de la trata de esclavos– se diseminaron principalmente en las regiones costeras de Veracruz, Guerrero y Oaxaca construyendo una homogeneidad regional.
La transferencia de africanos al continente americano generó procesos de preservación de aquella cultura aun mejores que en sus lugares de origen. Este fenómeno es denominado por el antropólogo Roger Bastide –aclaró Machuca– como “culturas en conserva”.
En el proceso de preservación cultural africana la memoria corporal y paisajística fue fundamental; el comportamiento ritual de los grupos y la sacralización de lugares semejantes a los de su tierra natal fueron determinantes.
El antropólogo explicó además que la herencia africana en México puede identificarse todavía en la medicina tradicional de la Costa Chica, en toponímicos en Veracruz y en la estructura de parentesco de linaje existente aún en algunas comunidades de la región.
Entre las tradiciones africanas perdidas nombró la “construcción en redondo”, una forma que proporcionaba a la vivienda características bioclimáticas.
El académico destacó que en los 20 años últimos cobró fuerza un movimiento de afirmación identitaria regional del afromestizaje en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca que dio lugar a la formación de la Asociación del México Negro y a proyectos como el Museo de Cuajinicuilapa.
“Afirmar el sentido de las particularidades en la posibilidad de generar niveles de ciudadanía en los que se reconozca el componente cultural –sin desvincularse del concepto de nación y de pluriculturalidad de la región– es uno de los propósitos del movimiento”, destacó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario