LA COSTA CHICA DE OAXACA Y DE
GUERRERO.
“La Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca, una de
las regiones de nuestro país con comunidades negras significativas, la otra se
encuentra en el estado de Veracruz, en las costas del Golfo; en la parte que corresponde al estado de
Oaxaca, la región de la Costa Chica comprende los distritos de Jamiltepec,
Juquila y Pochutla”.[1]
“La etnia más numerosa de la
región es la mixteca y se concentra principalmente en el distrito de
Jamiltepec, donde también habitan grupos importantes de tacuates y un alto
número de negros; en el distrito de Juquila se ubica la etnia chatina y en
Pochutla los zapotecos, sin embargo, en la mayor parte de la región encontramos
un gran número de mestizos”.[2]
En el estado de Guerrero,
constituyen la llamada Costa Chica, parte de los precisos límites con el estado
de Oaxaca situado al sur y al este, hasta llegar al municipio de San Marcos, al
Sur del Puerto de Acapulco; [3] Al
igual que la parte correspondiente al estado de Oaxaca, en esta zona conviven
diversos grupos étnicos: el Mixteco,
el Amusgo, Tacuate, Nahuatl, negro y
mestizo. Cabe mencionar que si bien la región forma parte de los dos estados
mencionados, no existen diferencias entre las partes que ésta comprende, tanto
en Guerrero como en Oaxaca se desarrolla el mismo ambiente costeño que los
identifica.
En la cuestión cultural, la
Costa Chica manifiesta diversos componentes que la identifican, la danza, la
música y artesanías textiles guardan en sí un cierto sentido mítico-religioso y
de pertenencia a sus ancestros; negros e indígenas manifiestan entre sí gran
respeto a las diversas manifestaciones culturales.[4]
Cabe preguntarse ahora, como
es que llegaron los negros a esta región y como es que hasta nuestros días
conservan sus raíces ancestrales.
Hablar de los negros de la Costa Chica es
una empresa muy difícil, no existen fuentes precisas que aborden el tema;[5] se
han realizado varios estudios de los negros en México, pero la mayoría de estos
realizados desde un punto de vista histórico-etnográfico en otra zona como el
Estado de Veracruz, sin embargo, de las pocas fuentes que se tienen podemos
captar que la deliberada introducción de negros a esta región obedeció
principalmente a la necesidad de subsanar
la fuerza de trabajo necesaria en las zonas de producción minera y
agropecuaria; en los trapiches, las huertas de cacao, la industria pesquera,
algodonales y estancias ganaderas, puestas en marcha por los conquistadores y
funcionarios de la administración colonial;[6] otros
esclavos negros venidos a la Costa Chica
llegaban a refugiarse a la zona después de haber escapado del pesado yugo de la
esclavitud, estos se daban a la fuga en los caminos cuando eran transportados
en tierra firme de un lugar a otro.[7] Hubo
otros negros que llegaron a las costas del Pacífico para desempeñar actividades
como la de capataces, trapicheros, pescadores, arrieros y vaqueros;[8] además de un gran número de negros esclavos
que posteriormente fueron liberados y fueron a ocupar las llanuras costeras de
donde prácticamente hecharon fuera a los indígenas moradores del lugar –aunque
hubo algunos de estos negros que al arribar a estas tierras rápidamente se
mezclaron con indígenas-; para finales
de la época colonial, la mayor parte de la población de la que hoy es la Costa
Chica eran negros o negroides.[9]
PUEBLOS NEGROS EN LA COSTA CHICA.
“Las poblaciones que cuentan con un alto
porcentaje de habitantes negros se localizan –como ya lo dijimos- en la región
de la Costa Chica, concretamente en los distritos de Jamiltepec y Juquila, en
menor medida se localizan en los distritos de Cuicatlán, Pochutla, Juchitán y
Tuxtepec”.[10]
“En el distrito de Jamiltepec los
municipios con presencia negra son los siguientes: San José Estancia Grande,
Santo Domingo Armenta, Santa María Cortijos, Santiago Tapextla, algunas
agencias municipales pertenecientes a Pinotepa Nacional como son: Santiago
Collantes, Cerro de la Esperanza (El
Chivo), El Ciruelo, Los Positos, Minitán,
el Jícaro, Lagartero, El Tamal, El Quizá, Lo de Candela, Barajillas y
Corralero. En el municipio de Santa María Huazolotitlán se encuentran las
agencias de La Boquilla Chico Ometepec,
José María Morelos, Cerro Blanco y el Paso del Jiote. Le siguen con
rasgos mulatos municipios como Santiago Llano Grande, Mártires de Tacubaya y
San Juan Bautista Lo de Soto. Hacen presencia también en municipios en su
mayoría mixtecos, como la ciudad de
Pinotepa nacional, Santa María Huazolotitlán
y San Andrés Huaxpaltepec. En el distrito de Juquila el componente negro se
hace presente en los municipios de San Pedro Tututepec y las rancherías de
Charco redondo, Chacahua, La Postería, Río Grande, Santa Rosa de Lima, El
Zapotalito, El Azufre y Yagué”.[11]
En el Estado de Guerrero, los pueblos con
presencia de negros son: Cuajinicuilapa, Azoyú, San Marcos, Ometepec, Cruz
Grande, Juchitán, Huehuetán, La Barra de Tecuanapa, San Nicolás Tolentino y
Punta Maldonado entre otros. Estos datos son testimonio del padre Glyn Jemmont;
sacerdote católico de ascendencia africana que lleva mucho tiempo ejerciendo su
ministerio sacerdotal en esta región, fue nacido, criado y educado en Trinidad
y Tobago, gran parte de su trabajo pastoral lo ha dedicado a revalorar la
cultura negra de esta región y a restablecer la identidad del negro costeño que
poco a poco había ido decayendo por circunstancia que quizá ya ni caso tiene
mencionar.
Con todos estos elementos históricos
contenidos este primer capítulo, podremos
dar paso al rico mundo de la cultura negra de la Costa Chica de Guerrero
y de Oaxaca, que como la mayoría de las culturas de nuestro país tiene sus
características propias y dignas de ser conocidas.
[1] VAUGHN Bobby, Negros en México,
Google (buscador), 2002.
[2] ORTIZ Fernando, 2° Festival
Costeño de la Danza, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Méx. 1985, p.9.
[3] Cf. AGUIRRE BELTRAN Gonzalo, Cuijla,
Op., cit., p. 16.
[4] Cf. CISNEROS LIBORIO Flaviano, Nuestra
Tercera Raíz, Tesina, Oax. Méx., 2000, p. 29.
[5] Cf. MARTINEZ MONTIEL Luz María, Op., cit., p. 19.
[6] Cf. CISNEROS LIBORIO Flaviano, Op., cit., p.25.
[7] Cf. Aguirre Beltrán Gonzalo, Cuijla, Op., cit., p. 59.
[8] También eran negros esclavos, pero traídos a las estancias fundadas ya
después del siglo XVI por ganaderos españoles; es decir, posterior a momentos
más significativos de la conquista. Cf. Ibidem.
[9] Cf. AGUIRRE BELTRAN Gonzalo,
Op., cit., p. 52-61.
[10] ROJAS David, “Raíces mexicanas”, Google (buscador),
1996.
[11] CISNEROS LIBORIO Flaviano, Op., cit., p.32.
Mi bisabuela era negra de San Marcos, ella le contó a mi mamá que llego en barco junto con su hermano y la vendieron y trabajaba en los cañaverales o en donde sacan azucar, ¿así se llaman no? Bueno, a mi me gustaría saber de dónde llego ella y siempre me ha llamado la atención esa parte de la familia, pero mi mamá dice que ella nunca puso mucha atención cuando su abuela l contaba, yo le digo que quiza vino de Africa y que quiza haya hasta familia por alla, no se, siempre me ha llamado la atención.
ResponderEliminarGambling as a problem: why we can all be casino addicts? - Dr
ResponderEliminarIn the past, 부천 출장샵 in the mid-20th century, casinos had fewer options to gamble. The 경기도 출장샵 concept 광명 출장안마 of gambling 김천 출장샵 as a problem began gaining popularity. 인천광역 출장안마