lunes, 2 de abril de 2012

COSMOLOGIA DE LOS PUEBLOS NEGROS... (8)


IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS NEGROS.

RASGOS CARACTERISTICOS DE LOS PUEBLOS NEGROS.

     Aunque la cultura negra parece haberse diluido con el correr de los años y con la influencia de culturas y costumbres diferentes, aún se conservan en estos pueblos de la costa chica un gran número de componentes físicos, vocablos y tradiciones que se han resistido a desaparecer.[1] En cuanto a la composición racial, se logra apreciar que el negro es un individuo de talla media, con muchas excepciones que alcanzan más de 1.70 metros, y muy pocos que miden menos de 1.60; su color de piel generalmente es oscuro     –aunque debido al mestizaje, algunos más que otros-; el cabello chino es otra de las características, pero también suelen encontrarse entre estos algunas personas de color preponderantemente negro y con el cabello lacio –esto debido a la mezcla que se ha tenido con los indígenas-.[2]
     Algunas otras cosas que hacen que el negro sea diferente a los demás son los procedimientos curativos, su disposición artística (danzas, artes plásticas, pintura, etc.) y el conocimiento que ya traían desde África en agricultura y pastoreo de animales domésticos, algunos desconocidos para el indígena en aquel tiempo; Juntando a todos estos su fuerza de trabajo y su espíritu de libertad e independencia.[3]
     Otra de las cosas que se considera parte del acervo característico del negro costeño, son los hábitos motores que presentan las mujeres;  desde muy pequeñas son acostumbradas a cargar sobre la cabeza cualquier objeto o recipiente sin ayudarse con los brazos,  así tenga que realizar grandes movimientos con el objeto cargado; Aguirre Beltrán menciona que ésta práctica es muy común en el continente africano;[4] para no lastimarse la cabeza con éste, generalmente usan un rodete que forman con un trozo de tela o manta enrollada conocido por ellas misma como ñyagual[5]

 RELACIONES INTERETNICAS.

     “Mientras que la Costa Chica es hogar para muchos de los negros mexicanos, lo es también para algunos grupos indígenas; Tal es el caso de los amuzgos y mixtecos costeños, ya en menor grado encontramos a los tlapanecos y chatinos”.[6] Hoy en día las relaciones sociales de los negros con éstas comunidades indígenas (y algunas mestizas) se pueden considerar armoniosas –al menos en términos generales- aunque también es cierto que no pocos conflictos existen desde el pasado, sobre todo algunos prejuicios relacionados con la raza, con la cultura y algunos pocos de clase social. Las relaciones que mantienen entre sí los negros y estos grupos están muy formalizados, cada uno de estos se relaciona con los otros grupos según reglas definidas.[7]
     Cuando se trata de definir a alguno de estos grupos el factor mayormente utilizado es el del lenguaje, es  para todos ellos el instrumento más fácil y más preciso para darse cuenta si una persona es de esta o de otra cultura; utilizar las  características socioculturales  o raciales no es muy común ya que en muchas ocasiones esto puede resultar ofensivo para la persona a la que se refieren. A pesar de la escasa armonía que existe en estas relaciones existen pugnas que tienen una muy larga historia, sobre todo entre negros y mixtecos, estos no tienen más que raros contactos ya que para el mixteco, el negro es una persona muy agresiva se ha oído decir a algunos mixtecos del poblado de Jamiltepec:
“Los negros nacieron para matar; son agresivos por naturaleza, tienen instinto criminal. No todos, claro, pero por lo regular la gente morena es de un carácter muy fuerte, muy violento… en los bajos donde viven los negros son donde hay más asesinatos”.[8]

     Las relaciones que el negro mantiene con el mestizo son mejores que con los indígenas, recordemos que desde su llegada a nuestro país el negro fue empleado de confianza  del patrón;  pero también es un hecho, que actualmente estas relaciones se tengan que mantener por intereses económicos, esto debido a que en la mayor parte de los establecimientos comerciales son propiedad de mestizos y es a quienes el negro tiene que vender sus productos agrícolas.



[1] Cf. MARTINEZ MONTIEL, Op., cit.,  p. 331.
[2] Cf. AGUIRRE BELTRAN, Op., cit.,  p. 71, 72.
[3] Cf., MARTINEZ MONTIEL, Op., cit.,  p. 515.
[4] Cf., AGUIRRE BELTRAN, Op., cit., p. 74.
[5]Ñyagual: es un vocablo de origen nahuatl que en la pronunciación que hace el negro es nasalizado, la voz correcta es yagual y se traduce por cerco”. Ver: AGUIRRE BELTRAN Gonzalo, Op., cit, p. 74.
[6] VAUGHN Bobby. Op., cit.
[7] Cf., FLANET Veronique, viviré si Dios quiere, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Méx. 1990, p.143.
[8] Cf., FLANET Veronique, Op., cit., p. 148.

No hay comentarios:

Publicar un comentario